Contador de Visitas

contador de visitas

Diagnóstico de Parálisis Cerebral

0 comentarios
La parálisis cerebral se diagnostica principalmente evaluando de qué manera se mueve un bebé o un niño pequeño. El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los reflejos del bebé y fijarse en éste para comprobar si ha desarrollado una preferencia por su mano derecha o izquierda. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la persistencia de ciertos reflejos, llamados (reflejos primitivos) que son normales en los bebés pequeños pero que, por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan a otros trastornos.

Asimismo, el médico puede recomendar la realización de pruebas de diagnóstico con imágenes cerebrales, tales como resonancias magnéticas, tomografías computadas o ultrasonidos. En algunos casos, estas pruebas pueden ayudar a identificar la causa de la parálisis cerebral.

La enfermedad puede ser diagnosticada precozmente en bebés con riesgo elevado de sufrir parálisis cerebral, en especial los nacidos prematuramente con complicaciones como hemorragia intracraneal (hemorragia dentro del cerebro) y problemas pulmonares graves. Estos bebés deben ser controlados detenidamente desde el nacimiento y se deben evaluar su desarrollo y tono muscular de manera periódica. Un médico, como un pediatra o un especialista en desarrollo o en neurología, puede evaluar o determinar si un niño se está desarrollando adecuadamente.

Para el bebé nacido a término sin factores de riesgo para la parálisis cerebral, el diagnóstico de la enfermedad durante el primer año de vida puede ser difícil. El retraso en hitos normales del desarrollo, como tomar los juguetes a los 4 meses o sentarse a los 7 meses, podrían ser señal de parálisis cerebral, al igual que el tono muscular anormal, movimientos mal coordinados y la persistencia de reflejos infantiles (como el reflejo de Moro o reflejo de sobresalto) más allá de la edad a la que deberían desaparecer. Si estos hitos del desarrollo sólo están levemente retrasados, no se llegará al diagnóstico de parálisis cerebral hasta que el bebé tenga de 12 a 15 meses, o más.

Casos de tratamiento en Parálisis Cerebral

0 comentarios
Terapia con animales



Comunicación Visual



Nuevas Tecnologías como ayuda en Parálisis Cerebral

Tratamiento de Parálisis Cerebral

0 comentarios

Causas de la Parálisis Cerebral

0 comentarios
Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.

La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal. Teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.

1.En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos.

Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.

2.En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.

3.En el período postnatal, la lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc…

Otra clasificación de Parálisis Cerebral

0 comentarios

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

Desde el punto de vista funcional, también se ha realizado una clasificación arbitraria con la intención de establecer diferencias pronósticas y de tratamiento.

CLASE I: Limitación leve

CLASE II: Limitación leve-moderada

CLASE III: Limitación moderada-grave

CLASE IV: Incapacidad total

CLASIFICACIÓN PEDAGÓGICA

Desde el punto de vista educativo, se ha establecido una clasificación de acuerdo a su capacidad de aprendizaje:

Educables

  1. Con posibilidades de Tratamiento (Entrenables)
  2. Sin posibilidad de mejoría (De custodia)

O bien

  1. Adquisición de habilidades para asistir a una escuela.
  2. Adquisición de habilidades para la vida independiente.
  3. De custodia

Clasificación de Parálisis Cerebral

0 comentarios

¿Qué es para tí la Parálisis cerebral?

0 comentarios

La paralisis cerebral (PC) es la discapacidad infantil más común. La paralisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastorno del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad del enfermo, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 3 años. Los daños cerebrales después de la edad de 3 años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC.

La incidencia de la enfermedad en países desarrollados es de aproximadamente 2-2,5 enfermos por cada mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de los avances médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos. La Parálisis cerebral no tiene cura conocida; la intervención medica aparece como una ayuda. Estos tratamientos para el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria hasta su muerte.

Vídeo de la Parálisis Cerebral


Rasgos que caracterizan a las personas con Síndrome de Down

0 comentarios

Rasgos más comunes de las personas con Síndrome de Down:

- Labios: a menudo tiene la boca abierta y la protusión habitual en la lengua hace que los labios estén bañados por la saliva y más tarde pueden tornarse secos y fisurados; la boca se mantiene abierta porque tiene la nasofaringe estrecha y la amígdalas muy grandes.

- Lengua: tiene surcos profundos e irregulares, a partir delos dos años tiene su aspecto característico con papilas linguales muy desarrolladas. Debido a la falta de tono muscular tiene tendencia a salirse fuera de la boca.

- Dientes: la dentición de leche es algo más tardía que en el niño normal; suele ser irregular e incompleta, la forma de los dientes es a veces anómala y tiene alteraciones en el esmalte.

- Voz: la mucosa es engrosada y fibrótica; la laringe parece estar situada más allá de lo habitual; la voz es gutural y su articulación difícil.

- Nariz: suele ser ancha y rectangular; el dorso se presenta aplanado debido a una escasa formación de los huesos nasales.

- Ojos: presentan un pliegue de la piel en la esquina interna de los ojos (llamado epicanto).

- Orejas: tienen una configuración extraña, están poco desarrolladas, a veces son pequeñas y su borde superior se encuentra con frecuencia plegado, los conductos auditivos son estrechos.

- Cuello: suele ser corto y ancho.

- Estatura y desarrollo óseo: sigue un ritmo normal hasta la pubertad y posteriormente la estatura permanece detenida a unos centímetros por debajo de la normalidad. Su pecho tiene una forma peculiar: el esternón puede sobresalir o presentar una depresión, en el niño con dilatación de corazón, el pecho puede aparecer más lleno en ese lugar.

- Cráneo: es pequeño, su parte posterior está ligeramente achatada, las zonas blandas del cráneo son más amplias y tardan más en cerrarse.- En la línea media, donde confluyen los huesos hay frecuentemente una zona blanda adicional, algunos presentan áreas e que falta el cabello.

- Extremidades: tiene por lo general un aspecto normal, sus brazos y piernas son cortos en relación con el resto del cuerpo: su crecimiento general está atrofiado.

- Manos: en las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal, con dedos cortos que se curvan hacia adentro.

- Pies: las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta los dos primeros dedos, la separación entre el primer y el segundo dedo es superior a lo normal.


- Piel: generalmente se seca y se agrieta con facilidad. En muchos casos presentan cardiopatías congénitas en un 40% aproximadamente, problemas en el tracto digestivo en un 3 o 4%. Con cierta frecuencia tienen deficiencias auditivas, miopía, cataratas congénitas y tienden a desarrollar leucemia.

- Su desarrollo sexual aparece bastante tarde y puede quedar incompleto en lo que se refiere a órganos reproductores. Los varones tiene menor secreción hormonal, genitales pequeños y esta generalmente admitido que son estériles.- En las mujeres la menstruación suele ser normal y se dan casos de madres Down, cuyos hijos son normales en un 50% de los casos conocidos. Son muy sensibles a las infecciones, localizadas preferentemente en oídos, ojos y vías respiratorias.

- El cociente de inteligencia varía desde 20 hasta 60 esto se logra por medio de un test y es siempre relativo (un inteligencia media es de 100), pero con procedimientos educativos específicos algunos enfermos consiguen desarrollar más su capacidad de inteligencia.

Páginas de interés relacionadas con S.D.

0 comentarios
Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down

En esta página podréis encontrar noticias de actualidad referidas al Síndrome de Down, artículos de personas que se dedican al estudio de Down, eventos y enlaces a páginas de interés para aclararos aquellas dudas que todavía surgen y un montón de opciones más.

Fundación Síndrome de Down Madrid


Entre otras y muchas fundaciones que trabajan con personas con este síndrome, ésta es la fundación de Síndrome de Down de Madrid, quizás una de las más importantes de la Comunidad de Madrid y, bajo mi punto de vista, de España.Visitala.

Fundación Iberoamericana Down21

Otra de las fundaciones más importantes es esta, fundación iberoamericana Down21, visita su página es muy interesante.

Intervención Síndrome de Down = Atención Temprana

0 comentarios
La atención temprana se define como : el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.


Cuando nace un niño con síndrome de Down, una de las primeras recomendaciones que reciben los padres es la de que lo lleven a un centro de atención temprana. Esto no implica únicamente que el niño debe ir a unas clases, sino que tanto su familia como el niño deben ponerse en contacto con un equipo de profesionales multidisciplinar, compuesto por psicólogos, pedagogos, estimuladores, trabajadores sociales, médicos… que van a guiar el desarrollo del niño.

Lo que debemos tener ahora en cuenta es el tipo de programa que se desarrolle. La atención temprana para niños con síndrome de Down y sus familias debe tener como fin ayudar al niño con síndrome de Down a desarrollarse al máximo en todas las facetas de su vida, pero no debe buscar el que el niño con síndrome de Down sea como los niños que no lo tienen, porque este fin no es realista. La verdadera importancia de la atención temprana en este momento es pues que sea un conjunto de intervenciones realizadas de un modo específico que sienten las bases de los adecuados aprendizajes posteriores. Si de algo sirven estos programas es porque a partir de las necesidades que van apareciendo en las personas mayores, se van modificando, van variando para prevenir estas dificultades.

Así, la atención temprana para personas con síndrome de Down debe estimular:

- el desarrollo de la psicomotricidad
- el desarrollo de las habilidades sociales para el desarrollo de la autonomía personal
- el desarrollo del lenguaje oral
- el desarrollo de las habilidades cognitivas
- el desarrollo del lenguaje escrito (lectura y escritura)
- el desarrollo de las habilidades numéricas


Para finalizar decir que la atención temprana esté desarrollada por profesionales que conozcan el síndrome de Down y sus peculiaridades. El desarrollo de las personas con síndrome de Down tiene unas características que cada vez se conocen mejor, poniéndose de manifiesto que la persona con síndrome de Down se desarrolla de un modo diferente al resto, no únicamente de un modo más lento. Además estos profesionales sean guías, orientadores de familias y escuelas para que entre todos se trabaje con unos objetivos comunes y claros. Hayque trabajar porque los objetivos vayan encaminados al fin último de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down. Los objetivos han de ser funcionales y deben responder a las prioridades del niño. Los métodos de intervención han de ser específicos, porque se ha visto que se alcanzan mejores resultados siguiendo unas metodologías concretas. Hay que responsabilizarse porque la atención temprana entienda al niño en su globalidad, teniendo en cuenta todas las facetas del ser humano, y no únicamente las meramente cognitivas o psicomotrices. Tener en cuenta que los padres estén implicados en el proceso y que se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Caso de Síndrome de Down

0 comentarios
Aquí os dejo un caso de una familia que tuvo un hijo con Síndrome de Down, cuentan los padres como llevaron el diagnóstico desde el nacimiento del niño.

Por cierto, para mas información, os añado aquí un enlace que os llevará a una página donde podéis encontrar distintas pruebas ante el diagnóstico de Down, muy interesante, visitarlo.

Historia del Síndrome de Down

0 comentarios

¿Qué entiendes tú de Síndrome de Down?

0 comentarios

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisonomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.


Modelos para explicar qué es o qué causa el comportamiento autista.

0 comentarios
El cerebro masculino extremo: sostiene que existen diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos. Los hombres son buenos para sistematizar, pero malos para empatizar. El cerebro de un autista sería, entonces, un caso de cerebro masculino llevado al extremo. Esto también explicaría la diferencia de incidencia de autismo que existe entre hombres y mujeres.

Carencia de teoría de mente: sostiene que las personas autistas son "mentalmente ciegas", es decir, que carecen de una teoría de mente (que no pueden descifrar el estado mental de otros). La presencia de teoría de mente se mide por medio de pruebas.

Las personas con autismo no tienen una teoría de la mente, esto es, la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas (sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta información para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que harían a continuación. Se realizó un experimento con niños “normales”, con Síndrome de Down y con autismo.

Encontraron que el 80% de su muestra de niños con autismo contestaron incorrectamente. La teoría de la mente define la incapacidad que presentan las personas con autismo para tener en cuenta el estado mental de los otros. La respuesta errónea del niño con autismo se produce porque sólo se basa en lo que ha visto y no puede imaginar lo que el otro está pensando. Esta teoría explica la tríada de alteraciones sociales, de comunicación y de imaginación, pero no explica por qué un 20% de niños con autismo supera la tarea, ni tampoco puede explicar otros aspectos como son: repertorio restringido de intereses, deseo obsesivo de invarianza,… Si una persona estuviera ciega ante la existencia de estados mentales, el mundo social le parecería caótico, confuso y, por tanto, puede ser que incluso le infundiera miedo. Hay que tener en cuenta que una característica de las personas con TEA es la dificultad que tienen de predecir los cambios que ocurren en el medio social; muchas veces tienen conductas extrañas debido a sus dificultades para leer la mente.

Falta de coherencia central: Esta teoría sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles, pero no para integrar información de una serie de fuentes. Se cree que esta característica puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de información, y tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de diferentes partes del cerebro.

Una construcción social: Esta es la teoría de que el autismo no es un desorden sino una construcción social, es decir, que su estatus de anormalidad está basado en convenciones sociales acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. El autismo se define según comportamientos observados o "síntomas" y no basándose en accidentes sufridos, patógenos, o daños fisiológicos específicos (al menos no en la generalidad de los casos caracterizados como "autismo").

¿Cómo podemos intervenir el autismo?

0 comentarios
Aquí os presento una serie de pautas para la elaboración de una intervención eficaz y un vídeo relacionado con el juego, un método muy bueno para el buen funcionamiento del niño autista.



¿Cómo diagnosticar "autismo" a un niño?

0 comentarios
En primer lugar podemos observar rasgos que nos llaman mucho la atención. Desde el punto de vista de la conducta, existen ciertas características que identifican el espectro autista.

El tipo, gravedad o cantidad de rasgos autistas determina la gravedad del autismo en el individuo. Estos rasgos autistas pueden ser ventajosos para algunas disciplinas como las ciencias, las matemáticas, la ingeniería y la programación.

Es posible que algunos individuos autistas muestren una marcada habilidad en la memorización rutinaria que puede ayudarles a asimilar los fundamentos de estas materias; sin embargo, la excepcional aptitud (en estas materias) de personas autistas de alto funcionamiento puede deberse a su capacidad para identificar patrones fácilmente y aplicarlos de manera coherente a nuevas situaciones fuera del conocimiento establecido. Aunque popularmente se considera que estas habilidades son una parte importante de los desórdenes autistas, sólo se evidencian en alrededor del 5% de los individuos autistas.



Aparte tienen diversas dificultades sociales: cierta falta de deseo de entablar amistades, la gran mayoría tiene una capacidad pobre para hacer amigos, dificultades para interpretar expresiones faciales, incapacidad de entender los sentimientos y estados emocionales de los demás, incapacidad para entender los sentimientos y estados emocionales propios, torpeza social, interacción social indiferente, muchos carecen del contacto ocular natural, respuestas breves a preguntas que no son de su interés, incapacidad de interpretar proverbios y frases hechas.

Criterio de diagnóstico: os he hecho una breve presentación PowerPoint para aclararos los criterios que debeis seguir para el diagnóstico. Espero que os sirva de ayuda. Un saludo.Cenyon.



Además tienen unos intereses muy intensos: los individuos situados en el extremo más alto de espectro y algunos del extremo más bajo muestran intereses inusuales, a menudo, estos intereses son restringidos, cualquier individuo dado puede tener varios intereses o simplemente uno. Además, el individuo puede estar volcado en estos intereses durante mucho tiempo, incluso durante periodos de vida, o pueden cambiar en intervalos imprevisibles. Los intereses pueden dominar el pensamiento en todo momento, para algunos, estos intereses sirven de mecanismo de defensa, mientras que otros son motivados sencillamente por la curiosidad. No es raro que estos intereses constituyan los cimientos de carreras en la edad adulta.

En verdad, existen muchos más rasgos que pueden caracterizar a un niño autista, pero éstos, suelen ser los más comunes.

¿Hay más autismos que el autismo?

0 comentarios


Vídeos relacionados con los distintos tipos de autismo:
(Os ayudarán a entender mejor las distintas caras del autismo).
- Síndrome de Rett.
- Síndrome de Asperger.(vídeo 1 y vídeo 2)
- Trastornos Generalizados del Desarrollo.
- Autismo de Kanner o Autismo Clásico.
- Trastorno desintegrativo de la infancia.(Vídeo 1 y Vídeo 2)

¿Qué sabes tú del autismo?

0 comentarios

El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas en general son incapacidad de interacción social, aislamiento, esterotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).

El autista no se hace, nace. El bebé autista, puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida, a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...). Existen muchas hipótesis y líneas de investigación acerca del origen del autismo (origen genético, factores ambientales, etc) pero aún nos es desconocido. No hay cura para los autistas, pero si pueden mejorar mucho su calidad de vida con la ayuda de los pictogramas y la planificación de las actividades de la vida diaria.



El manuscrito original de la teoría de la relatividad se muestra por primera vez en público

0 comentarios

El manuscrito original en el que Einstein enunció con su letra apiñada y pequeña la teoría de la relatividad general en 1915 se muestra al público vez primera en una exposición en Jerusalén. En un cuarto pequeño y oscuro, acondicionado con estrictas medidas para la conservación del histórico documento.

Jerusalén acoge una exposición con el manuscrito original de la teoría de la relatividad

Las hojas amarillentas y plagadas de fórmulas y tachones son "un descubrimiento inmenso que representa una de las más mayores revoluciones en la ciencia moderna y modificó por completo la comprensión newtoniana del universo", añade Gutfreund, presidente del Comité Académico de los Archivos de Albert Einstein que custodia la Universidad Hebrea de Jerusalén. "A día de hoy, todo lo que predice y explica este documento es válido y actual", dice este profesor de Física Teórica sobre las páginas que enuncian los principios fundamentales de la equivalencia, la covarianza generalizada y la curvatura del espacio-tiempo. Conceptos que el gran público no entiende pero que "sentaron las bases para la cosmología y las ciencias que estudian el desarrollo del universo".

El texto, en el que el físico alemán describió el Big Bang y predijo el descubrimiento de los agujeros negros, cambió por completo la forma de entender el espacio, el tiempo y la gravedad y está en la base de toda la investigación moderna y de la comprensión actual del universo.

La exposición, inaugurada esta tarde en la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel, forma parte de los eventos para celebrar el cincuenta aniversario de ese centro. Menahem E. Yaari, presidente de la Academia, se muestra orgulloso de que la institución acoja esta exposición y recuerda que Einstein no fue sólo el fundador de la física moderna, sino también "el líder de un grupo de científicos de países de habla alemana que tuvieron que huir del nazismo".

Los manuscritos estarán expuestos hasta el próximo día 27 de marzo, pero la sala que los guarda sólo se abrirá al público durante tres horas cada día. La conservadora de origen español Timna Elper explica que se han exigido unas condiciones "muy estrictas" para garantizar que los manuscritos no sufran daño alguno. "La habitación se mantiene con una temperatura estable de 18 grados, una humedad de 50 y también limitamos la luz de la sala: no hay luz ultravioleta y mantenemos constantes 50 lux", explica la conservadora y restauradora de papel, quien no duda al señalar que el trabajo realizado con este manuscrito ha sido "muy emocionante".

Para aquellos que os interese la teoría de la relatividad de Einstein, os dejo un vídeo educativo sobre este grandioso tema.

¿Proyecto Don Quijote y Sancho Panza o "Bruce"?

0 comentarios



Los científicos estiman que un asteroide de medio kilómetro de diámetro o mayor golpea la Tierra como media una vez cada 40.000 años, así que la probabilidad de enfrentarse a tal situación en el próximo siglo es de alrededor 1 a 400.

Baja, pero no despreciable. La ESA acaba de seleccionar una propuesta de misión española llamada 'Don Quijote' para investigar cómo se podría desviar un asteroide en caso necesario.


Al contrario de lo que sugieren las películas, lo que más echan de menos hoy los científicos para organizar un plan defensivo contra los asteroides no es ni astronautas valientes ni potencia de fuego. En principio, hay dos alternativas: destruir el asteroide o desviarlo. La opción destructiva no es una buena idea si no se tiene un muy buen control sobre el tamaño de los trozos resultantes; pero es que también para desviar el asteroide con éxito hace falta saber con precisión cómo y cuánto hay que 'empujarlo'.

Así que "la principal limitación al desvío de asteroides, la verdadera razón por la que esto pertenece todavía a la ciencia-ficción y no a una tecnología fiable, es la falta de conocimiento, no la falta de potencia de fuego", explica Andrea Milani de la Universidad de Pisa y miembro del proyecto 'Don Quijote' en la revista 'Tumblestone' de la organización Spaceguard.

Por eso la ESA ha seleccionado esta misión para un estudio de viabilidad. Don Quijote, además de desviar el asteroide, tomará datos de su estructura interna antes de actuar sobre él, y enviará datos durante todo el proceso. El contratista principal de Don Quijote es la compañía española Deimos Space S.L., y participan también Astrium GMBh (Alemania) y científicos italianos, franceses y suizos.

Don Quijote consiste en dos naves: Hidalgo y Sancho. Su objetivo sería un asteroide pequeño, de medio kilómetro de diámetro. Sancho se encontrará con el asteroide unos meses antes que Hidalgo; lo medirá y posiblemente clavará en él sismómetros que den datos sobre su estructura interna. Una vez recopilados estos datos Hidalgo se lanzará como un 'kamikaze' contra el asteroide, a una velocidad relativa de al menos 10 kilómetros por segundo.

"En el momento del impacto, Sancho se retirará a una distancia segura para observar el impacto sin correr riesgos innecesarios (una actitud apropiada para su nombre). Más tarde volverá a una órbita cercana, para observar los cambios en la órbita y en el estado de rotación del asteroide, y para recoger muestras del polvo expulsado por la formación de cráteres", explica Milani.

El estudio que ahora emprende la ESA abre la puerta a la posibilidad de que Don Quijote "vuelve a 'volar' convertida en una misión esencial para los planes europeos de defensa contra los asteroides", afirma Miguel Belló-Mora, director de Deimos Space, que dice sentirse "orgulloso". La ESA ha escogido nuestro diseño de misión como referencia para el plan de mitigación de riesgo de asteroides tras una criba inicial de más de 20 ofertas de toda Europa, y una selección final entre seis proyectos de las principales empresas de Europa. Para Deimos este hecho supone un importante paso en nuestra consolidación como empresa de referencia en Europa en Análisis de Misión y diseño de misiones interplanetarias".

Los grandes Enigmas

0 comentarios
Para aquellos a los que os guste los acertijos, os facilito una página donde podreis encontrar toda clase de ellos, ya sean adivinanzas, engimas,etc., muy entretenido y muy interesante para desarrollar nuestra habilidad cognitiva. (enigmas). A veces resulta frustrante, solo hace falta paciencia y lógica, no comerse uno la cabeza durante mucho tiempo, pensar con la lógica no con la imaginación.


"Decía Newton que, para resolver un problema que haga referencia a números o relaciones de cantidades solo hace falta traducir el lenguaje en el que está escrito al lenguaje algebraico."

KIM PEEK, SÍNDROME DE SAVANT.

1 comentarios


Kim Peek nació con macrocefalia, un daño permanente del cerebelo y con agenesia de cuerpo calloso, el manojo de nervios que conecta ambos hemisferios del cerebro, al igual que los conectores secundarios. Se especula que esta circunstancia pudo ser la causa de su increíble memoria que le valió el sobrenombre de 'Kimputer', pese a contar con un cociente intelectual de apenas 73. No fue autista.

Peek recordaba el 98% de los 12.000 libros que había leído, leía dos páginas en ocho segundos (usaba cada ojo para leer una página distinta) y apenas tardaba una hora en memorizar un libro, reteniendo de un modo preciso e instantáneo información sobre datos históricos, geografía, literatura o cualquier tema. Su capacidad de almacenar información era virtualmente ilimitada. No entendía lo que retenía porque no necesitaba recordarlo ni pensarlo, simplemente estaba ahí.

Fue objeto de varios estudios en la Sociedad Médica de Wisconsin. Por sí mismo apenas podía abrocharse la camisa y era una persona dependiente; no tuvo noción de los datos que almacenaba ni realizar una interpretación de un poema o una conclusión de un libro, a pesar de memorizarlo por completo; no tenía ningún tipo de aptitud musical (debido a sus limitadas capacidades motrices) pero era capaz de escuchar cualquier canción y tocarla en un piano y era capaz de reconocer el autor de miles de piezas musicales escuchando pocos segundos.

En el 2004 la NASA examinó a Peek con una serie de exámenes mientras se le grababa mediante tomografía y resonancia magnética para intentar recrear una visión tridimensional de la estructura de su cerebro. Fue la primera tentativa no-invasiva mediante el uso de tecnología moderna para intentar descubrir por qué una persona con un cerebro discapacitado es capaz de hacer tales cosas, ya que se supone que existe esa capacidad latente en cualquier cerebro.

A diferencia de otros savants, Kim había mostrado una gran progresión sociológica, relacionándose con gente desconocida por medio de sus demostraciones. Tenía un calendario exacto de 10.000 años en la cabeza con lo cual era fácil para él decirle a cualquier persona tras oír su fecha de nacimiento qué día de la semana nació y cuándo se jubilaría; igualmente respondía a cualquier cálculo matemático. Todo aquello despertaba la admiración de cuantos le escuchaban.

Peek fue entrevistado en televisión a raíz de la película Rain Man, cuyo guión fue escrito por Barry Morrow, quien tras conocerle personalmente escribió el guión dirigido por Barry Levinson.

BIENVENIDOS A CENYON´S HOME PAGE

1 comentarios


"Una larga sombra se cierne sobre la tierra,

y con alas de oscuridad avanza hacia el oeste.
La Torre tiembla; a las tumbas de los reyes
se aproxima el Destino. Los Muertos despiertan:
ha llegado la hora de los perjuros:
de nuevo de pie en la Roca de Erech
oirán un cuerno que resuena en las montañas.
¿De quién será ese cuerno? ¿Quién a los olvidados
llama desde el gris del crepúsculo?
El heredero de aquel al que juraron lealtad.
Traído por la necesidad, vendrá desde el norte:
y cruzará la Puerta que lleva a los Senderos de los Muertos."